Investment Institute
Actualización de mercados

La visión del CIO: Replanteamiento de las carteras equilibradas, la inflación de EE.UU. y la divergencia económica y de mercado de China

Puntos Clave

Replanteamiento de las carteras equilibradas
Persisten las presiones inflacionistas en EE. UU.
La divergencia económica y de mercado de China

Se requiere un enfoque más equilibrado

La relación histórica entre las valoraciones y los retornos futuros sugiere que la rentabilidad de los índices de renta variable y renta fija será más similar en el futuro. Esto podría resultar importante en la forma en que los inversores construyen carteras equilibradas, como fondos de jubilación objetivo, que reducen su asignación a la renta variable y aumentan su ponderación en renta fija con el paso del tiempo, de modo que los retornos se orientan más hacia la renta fija cuanto más se aproxima el inversor a la jubilación. Sin embargo, los retornos de los bonos durante la última década socavaron este enfoque y las simulaciones sugieren que los inversores se habrían beneficiado de mantener una mayor ponderación en renta variable. Con todo, las valoraciones actuales de la renta variable sugieren menores retornos a largo plazo, mientras que el aumento de los rendimientos apunta a mayores retornos de los bonos. El análisis prospectivo sugiere unos retornos anualizados potenciales en renta variable de entre el 3% y el 5% en el mercado estadounidense y, en bonos corporativos estadounidenses, de alrededor del 5%. En Europa, el análisis muestra una ligera preferencia por la renta variable. A escala mundial, la renta variable ha batido en gran medida a la renta fija en la última década, pero una asignación más equilibrada podría resultar más favorable para los inversores a largo plazo de aquí en adelante.


Aumento de la inflación a finales de año

Es probable que la inflación estadounidense se acelere en los próximos meses. Si bien muchas empresas estadounidenses adelantaron las importaciones debido a los aranceles que iban a imponerse, y dado que aún no tenemos demasiada visibilidad sobre las políticas exportadoras de China, no podemos descartar la persistencia de la inflación. Según los datos de la Reserva Federal de Atlanta, la inflación subyacente —es decir, la persistente tendencia a largo plazo de subidas de precios— se ha estabilizado por encima del 3% e incluso se ha acelerado en unos 0,4 puntos porcentuales desde abril. Los aranceles podrían añadir más presión a la inflación de los bienes, aunque como factor puntual. Además, los efectos de base deberían tener un impacto ligeramente positivo tanto en la inflación general como en la subyacente a finales de año, suponiendo que el perfil intermensual sea coherente con los tres últimos meses (es decir, variación media mensual del +0,3%). Los mercados financieros no parecen estar demasiado preocupados por una aceleración de la inflación, como sugieren los datos del IPC hasta finales de año. En última instancia, lo que importa a los responsables de fijar los tipos de interés en la Reserva Federal son las perspectivas a medio plazo, pero la rapidez con la que los mercados afrontan la información entrante siempre es discutible.


La divergencia macroeconómica y de mercado de China

A pesar de la debilidad macroeconómica, los mercados bursátiles chinos han logrado retornos de dos dígitos en lo que va de año. Los mercados pueden diferir de las tendencias macroeconómicas y, en el caso de China, la narrativa ha cambiado. Sectores como la tecnología de la información —impulsada por los avances en inteligencia artificial— y la biotecnología, así como los recientes esfuerzos contra la involución, han liderado la recuperación de los beneficios y ofrecido importantes oportunidades de crecimiento. La liquidez disponible también ha contribuido a la revalorización del mercado. En junio, los hogares habían acumulado ahorros de aproximadamente 24 billones de dólares, mientras que los rendimientos por dividendo se han vuelto más atractivos en comparación con los tipos de los depósitos. Entretanto, los retornos de la renta fija han disminuido, la volatilidad ha aumentado y, dado que el mercado inmobiliario sigue débil, los inversores han buscado vías de inversión alternativas. Este repunte ha llevado a que las valoraciones de los índices se alineen con las medias a largo plazo. Las acciones más rentables comparten atributos como importantes revisiones al alza de consenso en los beneficios por acción, los ingresos y unos múltiplos de PER elevados. De cara al futuro, la cuestión clave es si una gama más amplia de empresas puede generar suficientes beneficios y crecimiento de los dividendos, a pesar de las presiones deflacionistas, para atraer más entradas de capital y sostener la recuperación del mercado.


Resumen de perspectivas por clase de activo

Las opiniones expresadas reflejan las expectativas del equipo del Director de Inversiones sobre los rendimientos y los riesgos de las clases de activos. Los colores indican el rendimiento esperado en un periodo de tres a seis meses en relación con las tendencias observadas a largo plazo.

PositivaNeutraNegativa

Las opiniones del equipo del Director de Inversiones se basan en los puntos de vista del equipo de inversión de AXA IM, y no pretenden ser un asesoramiento sobre asignación de activos.

Tipos

 Las preocupaciones fiscales y sobre la inflación sustentan el aumento de la pendiente de la curva

Bonos del Tesoro de Estados Unidos

 La posible relajación de la Reserva Federal favorece el tramo corto de la curva, pero podría impulsar al alza los rendimientos largos

Euro – Deuda pública core

 El aumento de la diferencia entre los tipos de interés a corto y largo plazo (core rates steepening) refleja que los tipos oficiales probablemente están por debajo del nivel neutral

Euro – Diferenciales de la deuda pública

 Los riesgos políticos y presupuestarios franceses sugieren preferencia por España e Italia

Gilts británicos

 Los mercados esperan propuestas presupuestarias en materia de impuestos, pero los retornos totales siguen siendo ligeramente positivos

JGB japoneses

 El aumento constante de los rendimientos a largo plazo intensifica la preocupación mundial por los bonos

Inflación

 Los riesgos de inflación en EE. UU. se inclinan al alza; priorizamos la estrategia de corta duración 

Crédito

 La volatilidad de los diferenciales sigue siendo baja, pero depende del riesgo macroeconómico y de renta variable

Investment Grade en USD

 Los retornos de las rentas periódicas van camino de alcanzar un 4%-5% este año con un entorno crediticio estable

Investment Grade en EUR

 Fuerte demanda de crédito con unos tipos de interés estables del Banco Central Europeo

Investment Grade en GBP

 Retornos totales saludables, pero vulnerables a la volatilidad de la curva del Gilt

High Yield en USD

 Retorno atractivo de las rentas, con menor riesgo de pérdidas que el mercado de renta variable

High Yield en EUR

 Los sólidos retornos de las rentas periódicas podrían continuar por encima de la inflación de la zona euro

Deuda emergente en divisa fuerte

 Atractivo diversificador frente al crédito estadounidense con mayores rendimientos

Renta variable

 

El dinamismo positivo sigue cosechando nuevos máximos, aunque persisten los riesgos macroeconómicos y de valoración

Estados Unidos

 Las expectativas de crecimiento de los beneficios siguen desafiando los posibles riesgos de desaceleración; la temática de la inteligencia artificial sigue siendo sólida

Europa

 Los múltiplos de precio/beneficio han aumentado; las rentas por dividendos y las valoraciones son más atractivas frente a Estados Unidos

Reino Unido

 Mejor rentabilidad a pesar de los riesgos macroeconómicos, con empresas de gran capitalización   menos expuestas a los aranceles

Japón

 Rentabilidad constante desde abril, con tipos intactos y signos de mejora del ciclo mundial de inversión en bienes de equipo

China

 La tecnología y la política son catalizadores positivos; los beneficios generales se ven cuestionados por la deflación

Temáticas de inversión*

 Positivas a largo plazo en las estrategias de IA y transición del carbono

*AXA Investment Managers ha identificado varios temas, respaldados por megatendencias, que las empresas están aprovechando y que, en nuestra opinión, están en mejor posición para capear la evolución de la economía global: automatización y digitalización, tendencias de consumo y longevidad, transición energética, así como biodiversidad y capital natural

Fuente de los datos: Bloomberg

Descargar el artículo completo
Descargar informe (420.42 KB)

    Disclaimer

    La información aquí contenida está dirigida exclusivamente a inversores/clientes profesionales, tal como se establece en las definiciones de los artículos 194 y 196 de la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión.

    Este documento tiene fines informativos y su contenido no constituye asesoramiento financiero sobre instrumentos financieros de conformidad con la MiFID (Directiva 2014/65/UE), recomendación, oferta o solicitud para comprar o vender instrumentos financieros o participación en estrategias comerciales por AXA Investment Managers Paris, S.A. o sus filiales.

    Las opiniones, estimaciones y previsiones aquí incluidas son el resultado de análisis subjetivos y pueden ser modificados sin previo aviso. No hay garantía de que los pronósticos se materialicen.

    La información sobre terceros se proporciona únicamente con fines informativos. Los datos, análisis, previsiones y demás información contenida en este documento se proporcionan sobre la base de la información que conocemos en el momento de su elaboración. Aunque se han tomado todas las precauciones posibles, no se ofrece ninguna garantía (ni AXA Investment Managers Paris, S.A. asume ninguna responsabilidad) en cuanto a la precisión, la fiabilidad presente y futura o la integridad de la información contenida en este documento. La decisión de confiar en la información presentada aquí queda a discreción del destinatario. Antes de invertir, es una buena práctica ponerse en contacto con su asesor de confianza para identificar las soluciones más adecuadas a sus necesidades de inversión. La inversión en cualquier fondo gestionado o distribuido por AXA Investment Managers Paris, S.A. o sus empresas filiales se acepta únicamente si proviene de inversores que cumplan con los requisitos de conformidad con el folleto y documentación legal relacionada.

    Usted asume el riesgo de la utilización de la información incluida en este documento. La información incluida en este documento se pone a disposición exclusiva del destinatario para su uso interno, quedando terminantemente prohibida cualquier distribución o reproducción, parcial o completa por cualquier medio de este material sin el consentimiento previo por escrito de AXA Investment Managers Paris, S.A.

    Queda prohibida cualquier reproducción, total o parcial, de la información contenida en este documento.
    Por AXA Investment Managers Paris, S.A., sociedad de derecho francés con domicilio social en Tour Majunga, 6 place de la Pyramide, 92800 Puteaux, inscrita en el Registro Mercantil de Nanterre con el número 393 051 826. En otras jurisdicciones, el documento es publicado por sociedades filiales y/o sucursales de AXA Investment Managers Paris, S.A. en sus respectivos países.

    Este documento ha sido distribuido por AXA Investment Managers Paris, S.A., Sucursal en España, inscrita en el registro de sucursales de sociedades gestoras del EEE de la CNMV con el número 38 y con domicilio en Paseo de la Castellana 93, Planta 6 - 28046 Madrid (Madrid).

    © AXA Investment Managers Paris, S.A. 2025. Todos los derechos reservados.

    Advertencia sobre riesgos

    El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden disminuir o aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida originalmente.

    Volver arriba