Inversión sostenible en 2026: Hacia un futuro más resiliente
PUNTOS CLAVE
En los últimos años, los inversores han operado en un entorno definido por conflictos, presiones inflacionarias, fenómenos meteorológicos extremos y una creciente disrupción digital. Estos acontecimientos, unidos a los temas de sostenibilidad a largo plazo que dominan esta década (cambio climático, pérdida de la biodiversidad y desigualdad creciente) están redefiniendo el riesgo en los mercados de capitales y llevando a muchos a examinar la resiliencia de la inversión a largo plazo.
Entretanto, las normativas en materia de sostenibilidad evolucionan, como por ejemplo el paquete Ómnibus de la UE que simplifica la Directiva sobre información corporativa de sostenibilidad (CSRD), la Directiva de diligencia debida de las empresas en sostenibilidad (CSDDD) y el Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros (SFDR).
En general, las simplificaciones son una respuesta a la fatiga regulatoria y brindan la oportunidad de optimizar estas normativas, algo que respaldamos siempre que se mantenga el mismo nivel de ambición. En los Estados Unidos existe un rechazo significativo de lo que se percibe como una agenda de sostenibilidad “woke”, pero este no es el caso en todo el mundo.
| “Comprender las tendencias que darán forma a 2026 será esencial para gestionar el riesgo e identificar nuevas oportunidades” |
Nuevas oportunidades
En este entorno cambiante, nuestra obligación como gestora es tomar decisiones de inversión bien fundadas, considerando cuidadosamente los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad. Comprender las tendencias que darán forma a 2026 es esencial, no solo para gestionar el riesgo, sino también para identificar nuevas oportunidades y áreas de crecimiento, asignar el capital y alinear la interacción con nuestras participadas con el objetivo de abordar riesgos sistémicos en carteras y mercados.
En 2026, los inversores tratarán de hacer frente a los retos sociales y de sostenibilidad que afectan a los mercados y las economías de manera interconectada. Nuestro marco temático global respalda esto último, ayudando a identificar riesgos y oportunidades relacionados. A este respecto existen elementos significativos a tener en cuenta, como destacamos a continuación.
Fuente: BNP Paribas Asset Management, octubre de 2025
Demografía
Los giros demográficos, la desigualdad, la presión sobre el capital humano, los derechos humanos y la salud pública están impulsando la demanda de sistemas más inclusivos y resilientes. Pese a su complejidad, estas cuestiones pueden conducir a soluciones innovadoras y nuevas oportunidades de inversión.
Innovación
El avance tecnológico también conlleva riesgos y oportunidades. Aunque el desarrollo responsable de la inteligencia artificial (IA) y una mayor resiliencia ante ciberataques son aspectos importantes, la IA puede ser un potente facilitador de soluciones relacionadas con la sostenibilidad, ofreciendo herramientas escalables para abordar retos medioambientales. También puede ayudar a los inversores y a las empresas a incorporar perspectivas medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG) en su toma de decisiones, mejorar la transparencia e identificar valor sostenible a largo plazo.
Medioambiente y geopolítica
Ante la creciente visibilidad del impacto físico de la crisis climática, la necesidad de actuar es cada vez más apremiante. Mientras que la transición hacia una economía de bajas emisiones de carbono se enfrenta a ciertos obstáculos políticos y regulatorios, los cambios tecnológicos y sociales que la subyacen persistirán y continuarán exigiendo la atención de los inversores. La región del Pacífico asiático lidera los esfuerzos en torno a la transición energética global, creando oportunidades de inversión potencialmente significativas.
Un gobierno corporativo y una ética empresarial sólidos, unidos al avance en la integración de la sostenibilidad en los mercados emergentes, podrían propiciar un crecimiento sostenible en un entorno geopolítico en pleno cambio.
Los inversores, sobre todo los institucionales, mantienen el rumbo
Las carteras ESG han vivido un periodo turbulento, con salidas netas de capital a comienzos de 2025. No obstante, el segundo trimestre (2T) del año fue escenario de un fuerte repunte, con entradas globales netas de 4.900 millones de dólares impulsadas por los inversores europeos (que añadieron 8.600 millones tras reembolsar 7.300 millones el trimestre previo). Pese a ciertas salidas en el 3T, el patrimonio total de los fondos sostenibles aumentó hasta los 3,7 billones de dólares, una subida de en torno al 4% respaldada por la subida de las cotizaciones1.
Los inversores europeos continúan firmemente comprometidos con la sostenibilidad, y el clima sigue siendo su principal prioridad. Los institucionales (fondos de pensiones, aseguradoras y fondos soberanos) no solo mantienen sus compromisos climáticos, sino que los están aumentando. Una encuesta realizada recientemente revela que un 58% de las gestoras del Reino Unido y la Europa continental tienen previsto elevar sus asignaciones de impacto en 2026, y ninguna tiene intención de reducirlas2.
En Asia Pacífico se ha avanzado de manera continuada en varias prioridades de sostenibilidad. Por ejemplo, la región va a anotarse un volumen récord de emisiones de deuda de sostenibilidad en 2025. Además, un 80% de los propietarios de activos en la región anticipan un aumento del patrimonio gestionado de los fondos sostenibles en los próximos dos años3.
Pensamos que tres estrategias de inversión relacionadas con el clima destacaron en 2025, y nuestra expectativa es que mantendrán su protagonismo en 2026.
| “Junto con las soluciones relacionadas con el clima y el medioambiente, la deuda verde y la descarbonización seguirán siendo el foco de atención en 2026” |
1. Deuda verde
Los bonos verdes se utilizan para financiar proyectos como energías renovables, edificios ecológicos y transporte de bajas emisiones, ofreciendo perfiles de riesgo similares a los de los bonos convencionales, pero con mayor transparencia y divulgación de impacto. El mercado ha crecido desde 30.000 millones de euros hace una década hasta 1,9 billones de euros en la actualidad. Se ha convertido en un universo global, con amplitud y profundidad a nivel de sectores y emisores. Aunque el volumen de emisiones en 2025 quizá no iguale el nivel récord de 420.000 millones de euros de 2024, la innovación continúa y los bonos verdes europeos están ganando impulso. Con un tamaño de 3 billones de euros, el mercado de bonos verdes, sociales y de sostenibilidad (GSS, por sus siglas en inglés) se ha convertido en un digno rival del sector de crédito europeo con grado de inversión, y los bonos verdes son su piedra angularne4. Esta evolución no debería sorprender a nadie, dado que a día de hoy los bonos verdes están bien asentados (desde hace ya un tiempo) entre los principales segmentos de deuda, y suelen ofrecer niveles de rentabilidad al vencimiento (TIR) comparables a los de los bonos convencionales.
2. Decarbonización
Los propietarios de activos están pasando de las palabras a la acción, adoptando marcos operativos como el Net Zero Investment Framework (NZIF) y el Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera Relacionada con el Clima (TCFD). Las estrategias de descarbonización se concentran en buscar oportunidades asociadas con la transición a una economía de bajas emisiones de carbono y el descenso de la exposición a las mismas, y están ganando tracción en los mercados de renta variable y de renta fija. Asimismo, los fondos cotizados (ETF) climáticos y alineados con el Acuerdo de París también son objeto de un interés crecient.
3. Soluciones relacionadas con el clima y la naturaleza
Los inversores están asignando capital en soluciones que abordan retos climáticos y de biodiversidad, como por ejemplo energías limpias, agricultura sostenible, infraestructura resiliente y gestión hídrica. El objetivo es invertir en empresas financieramente sólidas y escalables que aportan resultados medioambientales mensurables (como por ejemplo emisiones de carbono evitadas) o restauran ecosistemas. La crisis climática y la pérdida de biodiversidad son problemas sistémicos, y abordarlos requiere soluciones equiparables a su considerable escala. Estas estrategias medioambientales no solo ayudan a gestionar los riesgos climáticos físicos, sino que además abren nuevas oportunidades de inversión en mercados desatendidos.
- Fuente: Morningstar Global Sustainable Fund Flows: Q2 2025 in Review / Global Sustainable Fund Flows: Q3 2025 in Review | Morningstar
- Pensions for Purpose / Nearly all (93%) of UK and European institutional investors "concerned" about sustainability under a Trump presidency – press release | Pensions For Purpose
- Morgan Stanley, julio de 2025
- Fuente de todos los datos sobre bonos verdes / GSS: Bloomberg a 6 de octubre de 2025
Mirando al futuro
Pese a los cambios de política en Estados Unidos, Europa continúa liderando en inversión sostenible. La región ofrece un sólido conjunto de oportunidades con perfiles de riesgo/rentabilidad atractivos, y sus gobiernos, empresas e inversores mantienen el rumbo. El inversor europeo no ve la sostenibilidad como una tendencia, sino como un imperativo estratégico. Y con el creciente papel de Asia como impulsor de la transición energética, tenemos dos regiones claramente a la vanguardia de este tema.
Disclaimer
La información aquí contenida está dirigida exclusivamente a inversores/clientes profesionales, tal como se establece en las definiciones de los artículos 194 y 196 de la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión.
Este documento tiene fines informativos y su contenido no constituye asesoramiento financiero sobre instrumentos financieros de conformidad con la MiFID (Directiva 2014/65/UE), recomendación, oferta o solicitud para comprar o vender instrumentos financieros o participación en estrategias comerciales por AXA Investment Managers Paris, S.A. o sus filiales.
Las opiniones, estimaciones y previsiones aquí incluidas son el resultado de análisis subjetivos y pueden ser modificados sin previo aviso. No hay garantía de que los pronósticos se materialicen.
La información sobre terceros se proporciona únicamente con fines informativos. Los datos, análisis, previsiones y demás información contenida en este documento se proporcionan sobre la base de la información que conocemos en el momento de su elaboración. Aunque se han tomado todas las precauciones posibles, no se ofrece ninguna garantía (ni AXA Investment Managers Paris, S.A. asume ninguna responsabilidad) en cuanto a la precisión, la fiabilidad presente y futura o la integridad de la información contenida en este documento. La decisión de confiar en la información presentada aquí queda a discreción del destinatario. Antes de invertir, es una buena práctica ponerse en contacto con su asesor de confianza para identificar las soluciones más adecuadas a sus necesidades de inversión. La inversión en cualquier fondo gestionado o distribuido por AXA Investment Managers Paris, S.A. o sus empresas filiales se acepta únicamente si proviene de inversores que cumplan con los requisitos de conformidad con el folleto y documentación legal relacionada.
Usted asume el riesgo de la utilización de la información incluida en este documento. La información incluida en este documento se pone a disposición exclusiva del destinatario para su uso interno, quedando terminantemente prohibida cualquier distribución o reproducción, parcial o completa por cualquier medio de este material sin el consentimiento previo por escrito de AXA Investment Managers Paris, S.A.
Queda prohibida cualquier reproducción, total o parcial, de la información contenida en este documento.
Por AXA Investment Managers Paris, S.A., sociedad de derecho francés con domicilio social en Tour Majunga, 6 place de la Pyramide, 92800 Puteaux, inscrita en el Registro Mercantil de Nanterre con el número 393 051 826. En otras jurisdicciones, el documento es publicado por sociedades filiales y/o sucursales de AXA Investment Managers Paris, S.A. en sus respectivos países.
Este documento ha sido distribuido por AXA Investment Managers Paris, S.A., Sucursal en España, inscrita en el registro de sucursales de sociedades gestoras del EEE de la CNMV con el número 38 y con domicilio en Paseo de la Castellana 93, Planta 6 - 28046 Madrid (Madrid).
© AXA Investment Managers Paris, S.A. 2025. Todos los derechos reservados.
Advertencia sobre riesgos
El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden disminuir o aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida originalmente.